ITeDA

plano-1

Proyecto ANDES

ANDES (por sus siglas en inglés “Agua Negra Deep Experiment Site”) es una propuesta para la construcción de un laboratorio subterráneo de investigaciones en el área de las astropartículas. Está previsto que ANDES funcione por 100 años desde su puesta en marcha y se ubicaría dentro de un mega-emprendimiento vial proyectado en el actual “Paso Agua Negra” en la provincia de San Juan. Este mega-emprendimiento se denomina “Túnel Agua Negra” y propone conectar la provincia de San Juan (Argentina) con la región de Coquimbo (Chile), atravesando la cordillera de los Andes.

Sitio oficial: andeslab.org

Miles de millones de rayos cósmicos bombardean la Tierra cada segundo. Éstos provienen del Sol, de explosiones de supernovas o de agujeros negros de millones de masas solares en el centro de galaxias lejanas. 

 

La comunidad científica está construyendo laboratorios subterráneos en distintas partes del mundo con el fin de filtrar gran parte de esa radiación cósmica y así investigar los fenómenos más evasivos del Universo. A 1700 m bajo la superficie terrestre, sólo unas pocas partículas subatómicas son capaces de penetrar las capas rocosas, permitiendo el estudio sin interferencias de las propiedades de partículas que interactúan muy débilmente como los neutrinos o la materia oscura.

ITeDA es el principal instituto de astropartículas de Argentina y responsable del proyecto ANDES por la CNEA. Dentro de sus múltiples líneas de investigación se encuentra el estudio de la propagación de los muones en la roca. En particular, se estudió el flujo de muones que existiría en ANDES. Dicho estudio se realizó en el marco de una tesis de Licenciatura en Física que fue reconocida con el premio Masperi de la Asociación de Física Argentina.

En paralelo, se está avanzando en la construcción de detectores de muones, basados en los contadores del proyecto AMIGA, que también fueron desarrollados y construidos en ITeDA, en el marco del Observatorio Pierre Auger. Actualmente se está adaptando el diseño y operación para poder medir el flujo direccional de muones en laboratorios subterráneos.

A futuro, se prevé realizar una primera detección de muones en la mina Casposo (San Juan, Argentina), para poder formar recursos humanos con conocimiento sobre la operación de experimentos en entorno subterráneo.

El uso de detectores criogénicos MMC (Micro Calorímetro Magnético) para la física de partículas constituye otra área de trabajo dentro del Instituto que puede tener gran impacto en el proyecto ANDES. Estos detectores se desarrollan en el marco del proyecto QUBIC y son prometedores para la búsqueda de materia oscura y la física del neutrino debido a la gran sensibilidad que poseen.