ITeDA

El Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger extiende sus actividades por 10 años más

Ubicado al sur de la provincia de Mendoza, el Observatorio Pierre Auger lleva más de 20 años estudiando el origen y la identidad de los rayos cósmicos. Los datos obtenidos y las nuevas perspectivas científicas a partir de sus resultados abren un nuevo capítulo para este Observatorio, único en el mundo, que extenderá sus actividades hasta el año 2035.
 16 noviembre, 2024
DSC_5246

El sábado 16 de noviembre de 2024, se celebró en la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza, la Firma de la Extensión del Convenio Internacional para la operación del Observatorio Pierre Auger hasta el año 2035. Se trata de un nuevo hito para uno de los proyectos científicos más ambiciosos, que le permitirá continuar con la actualización de sus instalaciones y tecnologías en detección y recolección de nueva información acerca de los enigmáticos “mensajeros del universo”, los rayos cósmicos de ultra elevada energía. 

El evento se llevó a cabo el mismo día en que Malargüe cumplió su 74° aniversario, por lo que los científicos y trabajadores del Observatorio participaron del tradicional desfile que realiza la comunidad. Luego, se reunieron en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus donde se realizó el acto oficial de la firma del nuevo Convenio Internacional de Extensión. 

La ceremonia contó con la participación de la vicegobernadora de la provincia de Mendoza, Hebe Casado; el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Guido Lavalle; el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone; el director nacional de Planeamiento y Asuntos Internacionales de Investigación, Ciencia y Tecnología, Marcelo Marzocchini; el senador nacional y vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados, Julio Cobos; y el intendente de Malargüe, Celso Jaque.

También integraron la mesa de autoridades el Dr. Alberto Etchegoyen, director del sitio del Observatorio Pierre Auger y representante por Argentina; el Dr. Thomas Hirth, vicepresidente del Instituto Tecnológico de Karlsruhe de Alemania; la Dra. Antonella Castellina, científica senior en el Istituto Nazionale di Astrofisica y asociada en investigación científica en el Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (Italia); Marco Pallavicini, vicepresidente del INFN (Italia); y la embajadora de la República Checa en Argentina, Jarmila Povejšilov.

El convenio fue firmado por los representantes de los organismos financiadores del proyecto: 

– Hebe Casado; vicegobernadora de la provincia de Mendoza (Argentina).

– Germán Guido Lavalle; presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Argentina).

– Daniel Salamone; presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET- (Argentina).

– Véronique Halloin; Secretaria General FNRS (Bélgica).

– Gilvan Augusto Alves; Presidente de RENAFAE (Brasil).

– Michael Prouza; Director de FZU (República Checa).

– Christelle Roy; Directora de CNRS (Francia).

– Stefan Schwartze; Vicepresidente de Finanzas, Recursos Humanos e Infraestructura del KIT (Alemania).

– Thomas Hirth; Vicepresidente de Transferencias y Asuntos Internacionales del KIT (Alemania)

– Marc Weber; Jefe de División V – Física y Matemática del KIT (Alemania).

– Marco Pallavicini; Vicepresidente del  INFN (Italia).

– Jorgen D’Hondt; Director de Nikhef (Países Bajos).

– Tadeusz Lesiak; Director IFJ PAN (Polonia).

– Mário João Martins Pimenta; Representante en el proyecto Auger (Portugal).

– Nicolae Marius Mārginean; Director General IFIN-HH (Rumania).

– Boštjan Golob; Rector de la Universidad de Nova Gorica (Eslovenia).

– John C. Mester; Presidente y CEO de URA (EE.UU.).

Quedaron pendientes las firmas de:

– Dario Leandro Genua; Secretario de Ciencia y tecnología de Nación (Argentina).

– Marco Antonio Zago; presidente de FAPESP (Brasil).

El Observatorio Pierre Auger es el detector de rayos cósmicos más grande del mundo. Cuenta con una superficie de 3000 km2 sobre la llamada Pampa Amarilla, entre los departamentos de Malargüe y San Rafael, donde se despliegan 1.660 detectores de superficie y 27 telescopios de fluorescencia ultrasensibles, ubicados en cuatro sitios diferentes. El proyecto es gestionado por una colaboración internacional donde participan más de 400 científicos de 17 países.

“La comunidad científica internacional ha expresado gran interés en la continuidad del Observatorio. Eso queda demostrado con el hecho de que 17 países y más de 80 instituciones continúan participando y aportando a su operación y mejora. Los resultados científicos de Auger son de los más citados por la comunidad astrofísica internacional”, expresó el Dr. Ingomar Allekotte, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Gerente de Proyecto Pierre Auger.

Fue a mediados de los años ‘90, cuando el astrofísico argentino Alberto Etchegoyen, responsable del proyecto por la parte argentina, junto con James Cronin, premio Nobel en Física en 1980, comenzaron a pensar que un observatorio de semejantes características podría tener su “base” en Argentina. En 2004 se inauguró formalmente en Malargüe y desde entonces ha trabajado ininterrumpidamente en la recolección de datos, cuyos resultados revolucionaron la comprensión de los fenómenos de más altas energías provenientes del Universo y posibilitaron importantes avances en varios campos de las ciencias. 

El Observatorio se ha convertido en un importante centro de atracción, formación y experiencia científica a nivel internacional. Articula la formación de recursos humanos a nivel de posgrado, por lo que académicos de todo el país y el mundo llegan a Malargüe para participar de distintos eventos en torno al estudio de los rayos cósmicos. A lo largo de los años, el Pierre Auger y su staff local se han vinculado de forma positiva con la comunidad y es una de las principales atracciones educativas y turísticas de la provincia, que cuenta con un Centro de Visitantes que recibe anualmente a más de 10.000 personas.

 
Modernización y nuevos horizontes en el estudio de las Astropartículas

En los últimos años, el equipo del Observatorio ha trabajado fuertemente en la actualización, instalación y puesta en operaciones de nuevos sistemas para los detectores de superficie. De esta manera, se realizó el recambio de toda la electrónica y el reemplazo de los paneles solares por paneles más eficientes y de mayor potencia. Se incorporaron, además, nuevos centelladores, detectores de radio y un pequeño fototubo para ampliar el rango dinámico en cada detector.

El Proyecto AMIGA (Auger Muons and Infill for the Ground Array), es otro de los principales avances que se suma a los detectores del Pierre Auger con el objetivo de ampliar el rango de detección de energías. Su tecnología fue desarrollada completamente en nuestro país por el Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA) – dependiente de CNEA, CONICET y UNSAM- y consiste en detectores subterráneos para medición directa de muones, una partícula elemental de mucha energía y altamente penetrante, que podría ayudar a comprender algunos de los grandes misterios sobre los rayos cósmicos.